Más vueltas que una oreja: Orsi creo un área para coordinar el diálogo social y debatir la reforma previsional

El gobierno de Yamandú Orsi ha dado un paso significativo hacia la reforma del sistema previsional uruguayo con la publicación del decreto de creación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social.
Esta comisión no solo articulará el diálogo social sobre el sistema actual, sino que también estará a cargo de proponer una nueva reforma jubilatoria, ofreciendo una alternativa tanto a la reforma previa del gobierno de Luis Lacalle Pou como al plebiscito promovido por el PIT-CNT.
Empresarios en Uruguay aceptan diálogo social, pero rechazan reabrir el debate sobre la reforma previsional tras el plebiscito. https://t.co/cYJkLWLDnJ
— Ámbito DeBaited (@ambito_debait) March 8, 2025
¿Cuál es el propósito de esta Comisión?
Según el decreto, la Comisión Sectorial actuará como un "ámbito de articulación y coordinación interinstitucional en materia de protección y seguridad social". Estará bajo la supervisión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y estará compuesta por representantes clave de diversas instituciones gubernamentales:
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Ministerio de Desarrollo Social (Mides)
- Ministerio de Salud Pública (MSP)
- Banco de Previsión Social (BPS)
El objetivo general de la comisión es "analizar, diseñar, proponer y coordinar políticas públicas en materia de protección y seguridad social, garantizando un abordaje integral y equitativo de las necesidades de la población en términos de cobertura, suficiencia y sostenibilidad del sistema".
Objetivos Específicos de la Reforma Previsional:
La comisión tiene objetivos específicos que abarcan diversos aspectos del sistema previsional, incluyendo:
- Asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de políticas y estrategias previsionales.
- Analizar los impactos de la dinámica demográfica y las transformaciones del mercado laboral en los cambios previsionales.
- Proponer modificaciones que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema a mediano y largo plazo.
- Involucrar a actores públicos, privados y sociales en la discusión de las reformas.
- Implementar y coordinar un diálogo social amplio para impulsar los cambios necesarios en la matriz de protección y seguridad social.
Énfasis en el Diálogo Social:
Un aspecto crucial de esta iniciativa es el diálogo social, que se espera tenga una duración considerable, posiblemente hasta un año. La comisión deberá presentar, en un plazo de 30 días, un documento público con los aspectos centrales del diálogo, incluyendo su estructura, formas de participación, funcionamiento, ejes temáticos y otros aspectos relevantes.
El decreto subraya la importancia de un diálogo inclusivo, fomentando la participación activa de la sociedad civil, organizaciones sociales representativas, partidos políticos con representación parlamentaria, instituciones académicas, centros de estudio y organismos internacionales especializados. El objetivo es lograr los acuerdos más amplios posibles a través de un diálogo informado, transparente y de alta calidad.
Plazos Definidos:
El decreto establece un plazo máximo hasta el 30 de abril de 2026 para la presentación de los resultados y propuestas que surjan del Diálogo Social ante el Poder Ejecutivo. Este plazo podría ser prorrogado por un máximo de 45 días, previa justificación.
En resumen, la creación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social representa un esfuerzo significativo del gobierno uruguayo para abordar la reforma del sistema previsional a través de un enfoque participativo y basado en el diálogo social. El proceso promete ser extenso y complejo, pero busca garantizar la sostenibilidad, equidad y cobertura del sistema de seguridad social para las generaciones presentes y futuras.
El gobierno de Yamandú Orsi ha dado un paso significativo hacia la reforma del sistema previsional uruguayo con la publicación del decreto de creación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social. Esta comisión no solo articulará el diálogo social sobre el sistema actual, sino que también estará a cargo de proponer una nueva reforma jubilatoria, ofreciendo una alternativa tanto a la reforma previa del gobierno de Luis Lacalle Pou como al plebiscito promovido por el PIT-CNT.
¿Cuál es el propósito de esta Comisión?
Según el decreto, la Comisión Sectorial actuará como un "ámbito de articulación y coordinación interinstitucional en materia de protección y seguridad social". Estará bajo la supervisión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y estará compuesta por representantes clave de diversas instituciones gubernamentales:
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Ministerio de Desarrollo Social (Mides)
- Ministerio de Salud Pública (MSP)
- Banco de Previsión Social (BPS)
El objetivo general de la comisión es "analizar, diseñar, proponer y coordinar políticas públicas en materia de protección y seguridad social, garantizando un abordaje integral y equitativo de las necesidades de la población en términos de cobertura, suficiencia y sostenibilidad del sistema".
Objetivos Específicos de la Reforma Previsional:
La comisión tiene objetivos específicos que abarcan diversos aspectos del sistema previsional, incluyendo:
- Asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de políticas y estrategias previsionales.
- Analizar los impactos de la dinámica demográfica y las transformaciones del mercado laboral en los cambios previsionales.
- Proponer modificaciones que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema a mediano y largo plazo.
- Involucrar a actores públicos, privados y sociales en la discusión de las reformas.
- Implementar y coordinar un diálogo social amplio para impulsar los cambios necesarios en la matriz de protección y seguridad social.
Énfasis en el Diálogo Social:
Un aspecto crucial de esta iniciativa es el diálogo social, que se espera tenga una duración considerable, posiblemente hasta un año. La comisión deberá presentar, en un plazo de 30 días, un documento público con los aspectos centrales del diálogo, incluyendo su estructura, formas de participación, funcionamiento, ejes temáticos y otros aspectos relevantes.
El decreto subraya la importancia de un diálogo inclusivo, fomentando la participación activa de la sociedad civil, organizaciones sociales representativas, partidos políticos con representación parlamentaria, instituciones académicas, centros de estudio y organismos internacionales especializados. El objetivo es lograr los acuerdos más amplios posibles a través de un diálogo informado, transparente y de alta calidad.
Plazos Definidos:
El decreto establece un plazo máximo hasta el 30 de abril de 2026 para la presentación de los resultados y propuestas que surjan del Diálogo Social ante el Poder Ejecutivo. Este plazo podría ser prorrogado por un máximo de 45 días, previa justificación.
En resumen, la creación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social representa un esfuerzo significativo del gobierno uruguayo para abordar la reforma del sistema previsional a través de un enfoque participativo y basado en el diálogo social. El proceso promete ser extenso y complejo, pero busca garantizar la sostenibilidad, equidad y cobertura del sistema de seguridad social para las generaciones presentes y futuras.