Nacionales
Guerra comercial

Atajando papas calientes: empresarios de Free Shops le piden a Orsi que tome medidas para poder competir con Brasil

El presidente, Yamandú Orsi.

Guerra comercial

Atajando papas calientes: empresarios de Free Shops le piden a Orsi que tome medidas para poder competir con Brasil

El presidente, Yamandú Orsi. (Dibujo: NOVA)

La Cámara de Empresarios de Free Shops y Afines de Uruguay (CEFSU) está decidida a abordar lo que considera "problemas estructurales" que colocan al país en desventaja competitiva frente al robusto sistema de free shops brasileño. Ante este escenario, la Cámara planea presentar una serie de propuestas al nuevo Gobierno de Yamandú Orsi, buscando reducir las asimetrías existentes y revitalizar el sector.

El principal caballo de batalla es el sistema actual de regulación de productos. Mientras Uruguay opera con una "lista positiva," donde los comerciantes deben solicitar autorización para incorporar nuevos artículos, Brasil utiliza una "lista negativa," que solo enumera los productos prohibidos, agilizando significativamente el proceso de adaptación a las tendencias del mercado.

Carlos Loaiza, secretario de la CEFSU, explica que la adopción de una lista negativa similar a la brasileña permitiría una mayor flexibilidad y competitividad. "Nosotros sabemos que es un tema sensible porque la idea siempre es no desproteger al comercio local y nosotros no queremos que eso suceda," afirma Loaiza. Sin embargo, argumenta que los productos vendidos en free shops suelen ser artículos de lujo, alta gama y tecnología, que no compiten directamente con el comercio local y que, de no venderse en Uruguay, simplemente se venderán en Brasil, resultando en una pérdida para la economía uruguaya.

La reciente devaluación del real brasileño también agudiza la situación. Un real más débil significa que los productos en dólares se vuelven más caros para los turistas brasileños, su principal clientela. Esto impacta directamente en sus decisiones de compra, incentivándolos a consumir en Brasil en lugar de en Uruguay. La CEFSU anticipa que este efecto se intensificará a partir de marzo, una vez concluida la temporada alta impulsada por turistas argentinos.

Más allá de la lista de productos, la Cámara destaca otras cuestiones fundamentales que necesitan atención:

  • Acceso para ciudadanos uruguayos: Actualmente, los uruguayos no pueden comprar en los free shops uruguayos, a diferencia de los brasileños en Brasil. Esta restricción limita el potencial de ventas y podría reconsiderarse.
  • Modernización de la estructura corporativa: La regulación actual obliga a los grupos empresariales que operan en múltiples ubicaciones a hacerlo con una sociedad independiente en cada punto. Esto genera ineficiencias, como la imposibilidad de transferir stock excedente entre locales. La CEFSU propone una estructura corporativa más ágil y actualizada que reconozca la inversión realizada por los grupos internacionales en el país.

En resumen, la Cámara de Empresarios de Free Shops y Afines de Uruguay busca un diálogo constructivo con el nuevo gobierno para implementar medidas que fortalezcan el sector, permitiéndole competir de manera más efectiva con Brasil y atraer a más turistas e inversiones. La adopción de una lista negativa de productos, el acceso para ciudadanos uruguayos y la modernización de la estructura corporativa son propuestas clave para lograr este objetivo.

Lectores: 75

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: